martes, 25 de agosto de 2015

RUBEN DARIO

PRECURSOR DEL COSMOPOLITISMO

Por: José Antonio Luna
jaluna_cougarL1@hotmail.com

A: La juventud nicaragüense, divino tesoroQue en esta lengua madre tu clara historia quede.Corazones de todas las Españas, llorad.Rubén Darío ha muerto en Castilla de Oroesta nueva nos vino atravesando el mar.Antonio MachadoA la  muerte de Rubén Darío

El cosmopolitismo de Rubén Darío es la  faceta del panida poco abordada  por una gran parte de los dariólogos hispanohablantes; quienes se han quedado con el Darío Modernista y no han analizado a fondo el cosmopolitismo en boga en este siglo de redes sociales y globalización.

María José Llorens Camp, escritora y editora catalana se referido al cosmopolitismo del padre del modernismo en la introducción de  Rubén Darío obras selectas dice:

“El conocimiento de la vida de un escritor tiene, evidentemente, un valor secundario. Este valor se acrecienta notablemente cuando la vía imprime rumbos nuevos, a la obra; cuando sella de una manera clara y pertinaz.
Pero en Rubén Darío es el caso contrario. Se dirá que el cosmopolitismo de su obra es fruto del trotamundear de su vida. Pero no. Dario llevaba ya este cosmopolitismo dentro de su ser. Sus primeras obras están llenas de europeidad, en un momento en que el poeta no se había movido de la tierra Americana.


Por otra parte, su biografía se reduce, muy a menudo, al itinerario de su perpetua inquietud”.

Escogí el cosmopolitismo del padre del modernismo para el inicio solemne del Centenario Mundial Dariano 2016 y que organiza el Movimiento Mundial Dariano de Miami, MMD que preside el profesor Héctor Darío Pastora, devoto y fiel dariista, dariólogo, dariólatra porque me parece un tema del momento y porque esta corriente literaria es herencia del Rubén Darío futurista y visionario.


Hay dos poemarios  claves para descubrir el cosmopolitismo del Padre del Modernismo: Prosas Profanas publicado en Buenos Aires,  1896 y Cantos de Vida y Esperanza publicado en Madrid, 1905. Libros de poesía que definieron a Darío  modernista y cosmopolita; el gran caudal cosmopolita  del poeta  es más evidente en sus cuentos y narraciones tan prolíferas como su poesía. 

Voluminosa producción  que en este nuevo milenio está invadiendo el mundo literario. Darío se levantó desde los archivos de España, Argentina, Nicaragua, Chile…etc., para a 100 años de su muerte ser el poeta más influyente de la América hispanohablante.

Después de viaje a la inmortalidad de-6 de febrero 1916-prematuramente apenas a los 49 años-su gran legado literario tuvo un impasse. Hubo poco difusión de su obra por tres circunstancias que a mi criterio fueron claves para que sus libros no fueran reimpresos  comentados y traducidos a otros idiomas: la convulsión política y militar de la primera guerra mundial -1914-,  la revolución de Octubre-1917- en Rusia y la guerra civil española- 1936-que obligó a los intelectuales a dedicar su caudal profesional a  reagrupar el sentimiento nacionalista alrededor de sus ideas.

Darío estuvo en la cúspide de la literatura Americana y española en un corto periodo pero intenso, porque “la muerte, la celosa” lo sorprendió en pleno dominio de la poesía... Si hubiera vivido más tiempo, posiblemente hubiera duplicado su producción literaria.

Cabe recordar que el Modernismo, además, es un movimiento que  surge en América. La entrada del Modernismo en España se produjo en 1892 con la llegada de Rubén Darío.

Es hasta después del fin de la segunda guerra mundial 1945, que Darío es “redescubierto”, aunque siempre fue referencia poética como padre del modernismo por autores que influenció como: Octavio Paz, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges; americanistas prominentes y diarista. Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y el gran Antonio Oliver Belmás, españoles. Sin olvidar los valiosos trabajos de Ernesto Mejía Sánchez en México y Salomón de la Selva en Estados Unidos.

Es con la revolución de las comunicaciones-el internet- que Rubén Darío vuelve a ocupar el epicentro de la literatura hispanoamerica.Y gracias a esa  revolución tecnológica   que se globalizó en el año 2000, Rubén derriba las barreras del idioma y llega a las masas sedientas de su literatura que lo conocían seguramente por referencias o solamente por su poesía.  El internet interconectó a todas las naciones del mundo, produciendo la internacionalización  de “la aldea” que se convirtió en una sociedad global. Con el internet  de su parte  Rubén Darío se apodera del mundo cultural no como modernista, sino como Cosmopolita. Las estadísticas indican que, en 2014, los usuarios de Internet (conocidos como internautas) superaron los 3 mil  millones de personas.

He tratado de resumir todo este proceso de “reposo” de Rubén hasta su nuevo auge en este siglo XXI, sin involucrar a los Vanguardistas de Nicaragua y los surrealistas que intentaron distanciarse del darianismo pero sin éxito, porque este ensayo sería demasiado extenso.

Rubén Darío está más vigente que nunca... En 2006 la empresa cultural Film for the Humanities & Sciences, publicó un video en idioma inglés titulado Rubén Darío, donde se destaca “el tono cosmopolita” del padre del modernismo, quien es calificado como pacifista por su enfoque anti bélico visionando la terrible secuela de destrucción y muerte que produciría  la primera guerra mundial. 

También se destaca en el film a Rubén Darío como el primer escritor en lengua española que hizo un cuento de vampiros-Thanotopia- rompiendo con la tradición literaria española. Pero lo más transcendental es que el grupo de autores del video, consideran a Rubén Darío el “más grande innovador de la literatura española desde la etapa del siglo de Oro español.

En un texto titulado Los inmortales publicado el 22 de septiembre de 1899 Rubén Darío sella su futuro-se inmortaliza- como reformador y renovador de la literatura en español ganados los títulos de Padre del Modernismo y Príncipe de las letras Castellanas. En  ese mismo  maravilloso texto también define- Alea jacta est-su papel de precursor del cosmopolitismo al utilizar una frase célebre de Miguel de Unamuno quien dijo  “Hay que hacer del español internacional con el castellano y si este ofreciese resistencia, sobre él, sin él o contra él”.

Lógicamente los atrevidos conceptos del centroamericano causaron revuelo y agria critica de sus colegas españoles. Hubo  una buen número  de los miembros de la Real Academia de la Lengua que ofrecieron resistencia; inclusive el mismo Unamuno, a abrirse a la renovación literaria del castellano anquilosado a dos siglos de distancia siglos del siglo de Oro. Pero como ser sincero es se potente… al final un buen número de poetas y novelistas españoles  tuvieron que aceptar y reconocer que Rubén Darío había comenzado una revolución literaria que ellos no fueron capaces de proponer.

Lo maravilloso, genial, es que esta transformación literaria  está más vigente que nunca. En este siglo  XXI  las propuestas del bardo nicaragüense están empujando el carro de la historia literaria y Latinoamérica está tras los pasos del padre del modernismo y precursor del Cosmopolitismo.

El siglo XXI con la tecnología nada está lejano. El internet ha abierto fronteras y derribado mitos.

Que grandioso para mí hablar en esta hermosa tarde a un auditorio que quizás utilice en sus conversaciones el Spanglish, o que uds. al comer saborean el gourmet de diferentes culturas  o posiblemente han formado familias  biculturales.

Estamos en el siglo XXI en la  tierra de oportunidades, cuna de Whitman, y  la de muchos de sus hijos que no nacieron en tierra extraña; al contrario vieron la luz en la democracia y libertad. Aunque por otra parte los padres sienten -muchos de ustedes-  la nostalgia por el  cielo azul intenso y ese sol de encendidos oros…con el que sueño a veces entre terribles pesadillas de terremotos y guerras pero que atávicamente me ata al terruño.

Estos cambios culturales inevitables fueron los que anunció Rubén Darío en su visionarios versos, en sus sorprendentes cuentos, en sus vigentes -muchos de ellos- reportajes periodísticos, en sus cartas; en su cosmopolitismo.
Hace varias décadas, memoricé una frase que me mencionó en una conversación el poeta y periodista argentino Juan Gelman y frase que compartí con otro gran poeta, Horacio Peña, quien, les manda su saludo caluroso, dariano por mi medio.

Me decía Juan, una tarde de invierno en Paris, en una tertulia dariana que se prolongaba muchas veces hasta la salida del sol, que Rubén Darío era un filón inagotable. Juan no pensaba en esos días ganar un Cervantes de Literatura y yo no pensaba que estaría aquí hoy, con mi cabello cano, hablándoles de uno de los filones inagotables de nuestro Rubén Darío.

En 1967 por esos azares del destino, tuve el privilegio de ser testigo del Centenario del nacimiento del poeta en los actos solemnes en ciudad Darío, de Matagalpa, Nicaragua. Haber estado en los actos oficiales del Centenario del nacimiento del poeta,  marcó mi futuro literario. Apenas  con 16 años, tuve la oportunidad que conocer a personalidades de la literatura mundial y lógicamente la mayoría dariista.

Allí oí  al poeta Horacio Peña leer su Ars moriendi y otros poemas, que ganó el premio internacional Rubén Darío 1967, convirtiéndose en el único poeta con ese galardón.

El cosmopolitismo de Rubén Darío se sella en letras de oro  con la publicación de Cantos de Vida y Esperanza. Darío  ya un poeta maduro de edad y literariamente tiene la autoridad sufriente para dejar por sentado su futuro como poeta, cuentista y periodista.

Con una dedicatoria a Nicaragua y Argentina el poeta comienza el libro con el poema: Cantos de Vida y Esperanza…que en la tercera estrofa dice:

y muy siglo diez y ocho y muy antiguo
y muy moderno, audaz, cosmopolita;
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
y una sed de ilusiones infinitas.

Darío no por casualidad dedica ese poema introductorio de su libro a José Enrique Rodo, el uruguayo amigo y critico  que influenciaría igualmente  a Jorge Luis Borge; considerado actualmente uno de los iniciadores del Cosmopolitismo en Argentina.

Se preguntaran: ¿Por qué afirmo que Rubén Darío es el precursor del cosmopolitismo?

Según la definición de la real academia de la lengua española, RAE, cosmopolita es: doctrina y género de vida de los cosmopolitas.

Ampliando un poco el concepto de la RAE un grupo de literatos definieron a los escritores  cosmopolitas: Son los que  destacan  la estética en la literatura, la psicología y la filosofía. Los cosmopolitas se preocupan más en la fantasía, en el individuo y en la vida humana. En esta corriente se integran además otras “escuelas” con características más definidas: surrealismo, cubismo, realismo mágico y la escuela filosófica  Existencialismo.

Esas características del cosmopolitismo las creo Rubén Darío a finales del siglo XIX con su genialidad. Por eso es el más imitado de los poetas y el más grande del siglo XX.

En un ensayo titulado: Consideraciones sobre el cosmopolitismo en Rubén Darío, el investigador literario Isaac Sanzana Inzunza profesor de la Universidad Austral de Chile, introduje su texto con estas palabras lapidarias: “Rubén Darío es sin duda, una de las figuras más importantes de la poesía hispánica contemporánea”.

Sanzana no habla de un Rubén en pasado, sino en presente y agrega: “Considerado como el inaugurador de la lírica española del XX, también lo es como profeta y poeta de la raza hispánica.”

Retomando mi tesis central es menester interpretar los novedosos detalles  de algunos versos de Darío en Cantos de Vida y Esperanza.

En el poema Al rey Oscar, introduce los versos con una cita en francés tomado del periódico Le Fígaro con fecha de marzo de 1899.

Y el primer verso del poema dice:
Mientras el mundo aliente, mientras la esfera gire,…
Habla el poeta de Nicaragua del globo terráqueo como un enorme organismo viviente, como ahora están considerando a la tierra, nuestro hogar que estamos poniendo en peligro con guerras y abusos del medio ambiente.

En el  poema A Roosevelt, una de las piezas más populares, divulgadas, analizadas y tergiversadas-porque se ha politizado con demasía. Darío  hace alarde de la llama de la poesía con versos soberbios en cosmopolitismo:

(Eres un profesor de energía
como dicen los locos hoy.)

Rubén Darío ¿Tenía información de los trabajos de Max Planck y Albert Einstein? quienes a comienzos de 1900  elaboraron  la teoría de los Quantum. Inicio de la era atómica. Del desarrollo del átomo del  poder del átomo, aunque desde los griegos de hablada de la minúscula partícula.

El poder atómico es tema cotidiano para nosotros actualmente, Rubén lo visionó en 1905.

En el mismo poema hace un regreso al pasado literario de américa; fusiona el romanticismo, modernismo y el cosmopolitismo al citar al gran poeta prehispánico Netzahualcóyotl.

Más la américa nuestra, que tenía poetas
desde los viejos tiempos de Netzahualcóyotl.

Estos dos versos nos regresan al pasado americano incitándonos a leer los poemas del gran poeta de Texcoco.

Visionario y  cosmopolita, Rubén Darío, en Canto de Esperanza nos sorprende con un párrafo donde habla del juicio final, del fin del mundo tan en boga actualmente y tan promocionado al final del pasado milenio.
¿Quien no se acuerda de las predicciones para el final de 1999 y comienzo del 2000?

¿Ha nacido el apocalíptico anticristo?
Se han sabido presagios y prodigios se han visto
Y parece inminente el retorno de Cristo.

 Un dato muy interesante y poco conocido creo;  porque pocos expertos lo menciona, es que en 1967, año del centenario de la muerte de Don Rubén Darío, la UNESCO puso en marcha un vasto trabajo de investigación que fue titulado: América Latina en su literatura. Investigación  que recoge ensayos de los más connotados académicos  del continente. En el voluminoso libro ya aparece mencionado Rubén Darío como el gran cosmopolita que llevó de américa a España el modernismo.

En el ensayo de Rubén Bareiro Saguier titulado: Encuentro de Culturas hace alusión del modernismo dariano: “Movimiento esencialmente cosmopolita, refinado, el modernismo renegó de la realidad ambiente. Darío lo expreso así: “Detesto la vida y el tiempo que me toco nacer” y, así se apeló a esos elementos, fue con ese mismo criterio exotista con se hacía referencia al oriente o a la antigüedad grecolatina.”

En este siglo XXI fue publicado exactamente en 2010, hace apenas cinco años una recopilación de ensayos sobre Rubén Darío que curiosamente fue titulado: Rubén Darío, cosmopolita arraigado.
El volumen posiblemente el más serio y acucioso que se haya escrito sobre el cosmopolitismo de Rubén Darío está compuesto por 15 ensayos de prominentes investigadores que incluye a dos nicaragüenses: Leonel Delgado Aburto, profesor de la Universidad de Chile y Erick Blandón Guevara, profesor de  la universidad de Missouri.

Los editores del libro son dos académicos: Jeffrey Browitt australiano  y Werner Mackenbach Alemán. Browitt quien se define como cosmopolita dijo que en el libro se busca como clarificar algunas ideas erradas sobre el cosmopolitismo de Darío, porque se le tildo de afrancesado… etc.:

“A veces se considera el arraigamiento en sentido estrictamente geográfico, pero Darío era un cosmopolita arraigado en la lengua y la cultura hispánica transatlánticas. Estaba en movimiento constante, pero siempre sabía dónde estaba su norte, por eso se podía desplazar de Buenos Aires a Madrid, París, Managua, pero siempre se sentía en casa, porque vivía en las letras y las culturas hispánicas. Entonces si limitamos arraigamiento a simplemente estar anclado en un lugar, entonces Darío estaba desarraigado. Nos gusta la paradoja que presenta el hecho de que el cosmopolita es el que supuestamente no tiene lazos orgánicos con nadie, y está flotando en el aire, pero no es así, porque se establece una falsa antítesis entre cosmopolitismo y nacionalismo; la gente puede ser cosmopolita y a la vez nacionalista, regionalista.

Por su parte Werner, dijo al respecto que: ..”“El título es una polémica en contra de cierta crítica literaria que tilda a Darío y a otros modernistas de cosmopolitas frívolos y que no tenían arraigo en sus culturas de origen, de enajenados de Latinoamérica, y nuestra tesis es que siempre hay intercambio entre culturas y no podemos reducir la obra de Darío en una corriente ni en un enfoque nacionalista”,

Entre los ensayos de Ruben Dario cosmopolita arraigado  destaca: Los censores errados: individualismo y cosmopolitismo en el Darío modernista de Alberto Acereda.

Para finalizar estos versos proféticos de Darío:


Lamed
(letra griega en hebrero)

Temblad, temblad tiranos, en vuestras reales sillas.
Ni piedra sobre piedra de todas las Bastillas
mañana quedara.
Tu hoguera en todas partes, í oh Democracia! , inflame;
tus anchos pabellones son nuestras oriflamas,
y al viento flotan ya.
Rubén Darío
El Salmo de la Pluma (fragmento)

Texto leído en el acto de apertura del Centenario Mundial Dariano 2016, en el auditorio del parque Rubén Darío de Miami, Florida, el sábado 7 de febrero de 2015. Acto cultural solemne del Movimiento Mundial Dariano de Miami.

domingo, 16 de agosto de 2015

Esculturas Diaz- Piñero,

Del rapto de los ojos al gusto del tacto









EDUARDO DIAZ PIÑERO. 
RETRATO DE UN POETA EN MADERA.
La sensibilidad moldeada de este creador no está concentrada en un solo tema sino que la conforman soluciones diversas a inquietudes repartidas. Influido por su matrimonio con una modelo, extirpa de la madera al gran protagonista del desnudo, el cuerpo femenino. Recrea su hermosura y su misterio, obvio, fugaz e indestructible. 
Después atrapa la ficción entusiasmada de la moda, siendo paradójicamente sus calados, sus volúmenes negativos los que se convierten en equivalentes del elemento textil. Vulnerando top models de madera, Eduardo representa las operaciones simbólicas con que el fenómeno fashion, antagonista y cómplice del arte, desviste periódicamente nuestro inconsciente colectivo y particular.
El gran Michelangelo definía a la escultura como la liberación de un prisionero. Una imagen evanescente y cautiva, rehén de una materia en bruto; ambigua, nebulosa, terca y sólida, que inspira al creador a acometer el rescate. Primero tantea bocetos en los más obvios soportes del papel y la psiquis humana, después cincelando, desbastando, conquista la emancipación definitiva del raptado, revelándose a los ojos y al tacto como fuente de placer estético y experiencia trascendente.
En el caso de Eduardo, después de metabolizar creativamente las influencias del gran Agustín Cárdenas, nos propone la autonomía del prisionero en un grado superior. Sacudir a su soporte preferido, las maderas preciosas, de los temas perpetuamente adjudicados, reclamando su incorporación al gran discurso del arte contemporáneo en igualdad de condiciones, resultados y riesgos.
Para cumplir ese anhelante objetivo nivela la relación entre la factura y el concepto. Para que ni prevalezca, la factura, lo artesanal, destrezas que desatadas podrían vaciar el contenido, ni que el concepto, recargado, despilfarre y oculte la belleza intrínseca de la madera. Por que la madera ya era bella antes de potenciar la liberación del prisionero a manos del artista. Por que en manos de este autor, la escultura es soberana de equipararse a terceros lenguajes verificando así su coexistencia y afinidad con instalaciones, audiovisuales y hasta los llamados nuevos medios, anticipando los efectos más sofisticados para público, artistas, crítica y coleccionistas. Pronto percibiremos a Eduardo liberando prisioneros de Madera Preciosa, sobre Realidad Virtual.
Arsenio Castillo.
Fotografía del escultor habanero.
Esculturas Díaz-Piñero.


miércoles, 5 de agosto de 2015

DIOSA ALADA

Galería de fotos de Marilyn Monroe














A los 53 años de la muerte de la diosa del celuloide, 

Marilyn Monroe continúa irradiando luz, 

compartimos una pequeña galería de alguna de sus fotografías.